Segunda Lectura Diagnóstica / Radiología e Imagen

Llámanos al 55 5160 5502 / 55 1549 5419 – Escríbenos vía WhatsApp al 55 7356 0590 / 55 3556 7967
¿Cómo se diagnostica la diabetes?
 
prevención / LECTURA DE 3 MIN.

La diabetes es un trastorno metabólico crónico caracterizado por niveles elevados de azúcar en la sangre. Ocurre cuando el cuerpo produce insulina insuficiente o se vuelve resistente a sus efectos. Un diagnóstico oportuno de la diabetes es esencial para manejar la enfermedad de manera efectiva y prevenir complicaciones potenciales.

 

Entendiendo la enfermedad

Antes de adentrarnos en los procedimientos de diagnóstico, entendamos brevemente los diferentes tipos de diabetes:

  • Tipo 1: El sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye por error las células productoras de insulina en el páncreas. Este tipo de diabetes generalmente se desarrolla en la infancia o adolescencia y requiere inyecciones de insulina para su manejo adecuado.
  • Tipo 2: Es la forma más común de diabetes. Ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce la suficiente para regular los niveles de azúcar en la sangre. Este tipo de diabetes está asociado con frecuencia a factores de estilo de vida como la obesidad y la inactividad física.
  • Gestacional: Ocurre durante el embarazo cuando los cambios hormonales afectan la utilización de insulina del cuerpo. Aunque generalmente se resuelve después del parto, aumenta el riesgo de diabetes tipo 2 tanto en la madre como en el bebé.

 

Diagnóstico de la diabetes

El diagnóstico de la diabetes generalmente implica una combinación de pruebas de sangre y evaluación de los síntomas. Las pruebas principales utilizadas para diagnosticarla incluyen:

  1. Prueba de glucosa en sangre en ayunas: Esta prueba mide los niveles de glucosa en sangre después de un ayuno nocturno de al menos 8 horas. Un nivel de azúcar en sangre en ayunas de 126 miligramos por decilitro (mg/dL) o más en dos ocasiones separadas es un indicador de diabetes.
  2. Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO): La PTGO implica un ayuno de al menos 8 horas, seguido de consumir una bebida azucarada. Luego se analizan los niveles de glucosa en la sangre dos horas después de beber la solución. Un nivel de azúcar en sangre de 200mg/dL o más confirma la diabetes.
  3. Prueba de hemoglobina glucosilada (HbA1c): La prueba de HbA1c refleja los niveles promedio de azúcar en la sangre durante los últimos dos o tres meses. Mide el porcentaje de hemoglobina con glucosa unida. Un nivel de HbA1c del 6.5% o superior indica diabetes.

Medidas de diagnóstico adicionales

En algunos casos, pueden ser necesarias pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico de la diabetes y determinar el tipo:

  • Prueba aleatoria de glucosa en sangre para medir los niveles de glucosa en sangre en cualquier momento del día, independientemente de cuándo haya comido la persona por última vez. Un nivel de azúcar en sangre de 200mg/dL o más, acompañado de síntomas, sugiere diabetes.
  • Pruebas de orina para detectar la presencia de glucosa o cetonas, que son indicadores de diabetes. Niveles elevados de estos pueden ayudar a diagnosticarla y controlar su manejo.

 

Síntomas y factores de riesgo

Es importante tener en cuenta que los síntomas y los factores de riesgo a menudo motivan la necesidad de pruebas de diabetes. Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Orinar con frecuencia
  • Sed excesiva
  • Pérdida de peso inexplicada
  • Aumento del apetito
  • Fatiga
  • Visión borrosa

Varios factores de riesgo pueden aumentar la susceptibilidad de una persona a desarrollar la enfermedad, por ejemplo:

  • Antecedentes familiares de diabetes
  • Tener sobrepeso u obesidad
  • Inactividad física
  • Presión arterial alta
  • Etnicidad (ciertos grupos étnicos tienen un mayor riesgo)

Es una enfermedad grave que requiere una detección temprana para su manejo adecuado. Al entender los diferentes tipos de diabetes, los síntomas comunes y las medidas de diagnóstico, las personas pueden tomar los pasos necesarios para buscar una intervención médica oportuna. Si sospechas de algún síntoma o tienes factores de riesgo, es crucial consultar a un profesional de la salud para un diagnóstico y orientación adecuados.

Si quieres saber más, escríbenos a traves de nuestro WhatsApp o Redes Sociales. También puedes consultar nuestros estudios aquí.

Abrir Chat
1
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! 👋
¿Cómo te podemos ayudar?